Ir al contenido principal

BAEZA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN



Resultado de imagen para baeza napo ecuadorEn 1559, el 14 de mayo el Capitán Gil Ramírez Dávalos funda la Muy Noble y Muy Leal Ciudad De Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía, a finales del mismo año Rodrigo Núñez de Bonilla funda por segunda vez Baeza, con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad De Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, cerca de Condijua. 
La tercera fundación la realiza Fermín Inca, indígena oriundo de Tumbaco, cerca de donde estaba situada la segunda ciudad fundada. 
La cuarta y última fundación se da 1925 por parte del Padre Pedro Sabio, en lo que actualmente se conoce con el nombre de Barrio “Baeza Colonial”.
En 1994, a Baeza se nombró formalmente como un Sitio de Herencia Cultural ecuatoriano, en reconocimiento de su importancia histórica.
Resultado de imagen para baeza napo culturaSe asienta sobre valle del río Quijos, a una altitud de 1914 msnm, en la Región amazónica del Ecuador, en el norte de la Provincia de Napo. Su clima en promedio es de 17 grados Celsius. Los ríos cercanos a la ciudad son el Quijos y el Machángara.
Baeza se encuentra en las ramificaciones de la zona oriental de la cordillera de los Andes. El relieve de la ciudad y sus alrededores ha sido afectado por movimientos sísmicos y por erupciones del Cotopaxi, Antisana, Reventador y Sumaco.
Tradición:

  • Lengua: A más de sus lenguas maternas, utilizaban el quechua, influencia de los incas
  • Subsistencia: Se alimentaban de papas, camote, plátano, yuca dulce, maíz, arroz, fréjoles, chonta, palmito, ají, miel de abejas, carnes, pescado. 
  • Caza y pesca: Capturaban dantas, monos con bodoqueras. Para la pesca utilizaban trampas y barbasco. 
  • Casas: Eran rectangulares, con el piso de tierra apisonada, paredes de bahareque y de caña. 
  • Manufacturas: Trabajaban utensilios de piedra, ollas de barro, hamacas, redes de pita y canastos.
  • Comercio: Las reuniones comerciales efectuaban en un mercado, donde intercambiaban productos con la sierra como ropas, joyas, comida, además de esclavos, niños, mujeres. 
  • Educación: Es más informal que formal. Los Quijos casi no castigan a sus hijos, salvo casos excepcionales. 
  • Cortejo y casamiento: El varón es considerado adulto a la edad de 16 ó 17 años mientras que la mujer a los 14 ó 15. El padre del joven recaba información sobre la muchacha que tenga las cualidades para ser su nuera. 
  • Muerte y funerales: En Baeza, en el siglo XVI, los Quijos nunca lloraban por sus muertos; entre bailes y cantos los enterraban bajo el fogón de la casa. 
  • Organización social y política: Estaban regidos por ancianos o brujos en Baeza. 
  • Guerra: Eran insensibles en época de paz, feroces y terribles en la batalla.
  • Narcóticos y estimulantes: Cultivaban chacras de coca para consumo regional. 
  • Medicina: Creían que las enfermedades la provocaba algún brujo forastero. Convocaban al "sagra" para que los cure. 
  • Religión-brujería: Los Quijos de Baeza eran hechiceros, cuyo oficio consistía en mediar entre este mundo y el más allá.
Área recreacional
Resultado de imagen para historia cultural de Baeza Ecuador

La antigua plaza de Baeza, testigo de múltiples eventos deportivos, sociales, cívicos, culturales, fue remodelada y convertida en atractivo parque turístico y complejo recreacional en la administración del alcalde Ec. Renán Balladares. Los visitantes se divierten en sus canchas de básquet, voley e índorfútbol, además en espacios verdes rodeados de aire puro y tranquilidad amazónica.

Bibliografia:

Comentarios